miércoles, 6 de octubre de 2010

Normas de convivencia social

Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades.
Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos necesidades de distinta índole que solos no podemos satisfacer. El sabio Aristóteles decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un dios" .

Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como personas humanas. Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales: la escuela, el club deportivo, la junta de vecino, el sindicato, la empresa, el grupo religioso, el partido político, el centro de alumnos etc.

Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman grupos, sin embargo cuando se quiere realizar una tarea en común es preciso converger hacia un fin que sea acordado y aceptado por todos para que éste se logre realizar. Esta idea está presente cuando se forma una sociedad, una organización de personas. Cuando las costumbres, la cultura, el entorno geográfico y lazos afectivos unen a un grupo humano se habla de comunidad de individuos.

Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características, intereses, ideas, etc., es difícil de llevar, especialmente cuando se debe respetar los derechos y deberes que cada uno tiene por igual.

Las comunidades
Las comunidades son agrupaciones humanas que comparten una cultura y modo de vida en común. Normalmente residen en un área geográfica determinada.

Estas agrupaciones como grupos étnicos y linguísticos se forman en virtud de hechos anteriores a una decisión deliberada de las personas que las integran, como por ejemplo las comunidades indígenas en nuestro país.

Son conscientes de que comparten cierta unidad y que pueden actuar colectivamente en busca de una meta. Las relaciones entre sus miembros son muy fuertes y con pautas de comportamiento acordadas por tradición, costumbres que tienden a mantener siempre.
 

Las sociedades

Las sociedades son una forma de agrupación humana, en la cual sus integrantes se unen según intereses comunes, quienes determinan los objetivos que desean lograr.

Para obtener la meta propuesta, la sociedad de personas se organiza; establece normas y procedimientos a seguir, elige autoridades, se determinan responsabilidades, etc.

Hay muchos tipos de sociedades: clubes deportivos, sindicatos, empresas, hospitales, escuelas, municipalidades, etc.

En relación a la sociedad políticamente organizada, han existido entre otras desde la Antigüedad: la polis griega, el Imperio Romano, la socieadad feudal y el Estado moderno.

El Estado de Chile tal como lo conocemos hoy es un tipo de sociedad. Es un sistema social más amplio y complejo, está institucionalizado. Contiene un ordenamiento jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común general de la nación chilena.

Cuando las personas naturales o jurídicas quieren poner algo en común con el fin de repartir entre sí las ganancias que de ello provenga, reúnen capitales y aunan esfuerzos para lograr los objetivos propuestos. Estas personas deben celebrar un contrato de sociedad determinando el tipo de actividad lícita que van a realizar, no contraviniendo las leyes ni el orden y la moral social establecida en la Constitución.

En consecuencia, resultan variados tipos de sociedades, a saber: las sociedades civiles y las comerciales, las de personas y de capitales como las sociedades anónimas abierta o cerrada, las sociedades en comandita y las sociedades de responsabilidad limitada.

Normas de comportamiento
Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas.

La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.

Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un "deber ser" u obligación.

Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos". Estos son:
·        
La norma religiosa: Regula el comportamiento según un punto de vista sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción es la no salvación del alma.
·        
La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento. Por otro lado es incoercible.
·        
La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr una convivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc. No son coactivas pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la persona pertenece.
·        
 La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes y obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada.



miércoles, 29 de septiembre de 2010

El arte de la comunicación.

El arte de la comunicación.
Aprendizaje para el trabajo en equipo
Por M.C. Luz Angélica Rodríguez Ebrard
Maestra de tiempo completo del Departamento de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/aprendizaje-para-el-trabajo-en-equipo.htm
La capacidad para administrar equipos de trabajo se reconoce en aquellas personas que comprenden y manejan de manera adecuada el arte de llevarse bien con todas las personas. Es decir, quienes son capaces de trabajar en equipo entienden la riqueza de entablar relaciones humanas adecuadas en los diferentes campos de la vida. Por ello, en este escrito se pretende darle al lector información sobre el cómo, por qué y para qué del aprendizaje de la comunicación asertiva, habilidad que implica saber dialogar y discutir.

Para poder comunicarse efectivamente es necesario aprender a escuchar a los demás desde la realidad de ellos y no desde la nuestra. Para ello requerimos desarrollar el pensamiento crítico que se convertirá en la herramienta para poder comprender el mensaje que desean trasmitir los demás teniendo en cuenta quienes son ellos y así poder analizar y evaluar lo dicho con una perspectiva más amplia.

Dialogar es la acción de conversar con otros con el fin de intercambiar ideas que produzcan beneficio de diversa índole. El diálogo implica discusión, porque a través de la exposición de ideas se argumenta de manera sólida el porqué de las mismas. Se debate con el propósito de entender la postura de los otros y la de uno mismo a través de escuchar con el fin de ampliar la visión mediante la escucha de los mensajes de los otros, quienes son una fuente de riqueza cuando se aprende a escuchar y debatir con el fin de llegar acuerdos que beneficien a todos.

Las personas que saben trabajar en equipo son gente interesada en conocer los argumentos de los otros y reconocen el valor de discutir sobre distintas ideas que produzcan beneficio y no se afanan por imponer sus ideas sino enriquecerlas mediante las aportaciones de todos los miembros del equipo y reconocen cuando alguien aporta ideas ganadoras.

Actualmente las organizaciones requieren de personas capaces de relacionarse sanamente con otros. Es importante entender que las relaciones humanas sanas son aquellas en donde existe diálogo y discusión desde la perspectiva que estamos mencionando en este escrito. Es decir, personas que reconocen que lo importante no es imponer, sino comprender y llegar a acuerdos.

Quienes aprenden a trabajar en equipo no participan en conversaciones vanas que no llevan a ninguna acción positiva a los “miembros del equipo”. Por ello, su actitud demuestra que valoran la humildad como la cualidad necesaria para conversar tanto en la convergencia como en la divergencia.

Los verdaderos aprendices del trabajo en equipo son quienes ponen en práctica el diálogo y la discusión con el fin de potenciarse mediante la intervención de los otros, por ello, el verdadero trabajo en equipo implica unir conocimientos, habilidades y valores de los miembros a favor de todos y con ello, cada individuo aprende del otro y con el otro a corregir errores, potenciar debilidades y descubrir fortalezas que conlleven al crecimiento del equipo.

Aprender la disciplina del trabajo en equipo implica para cada persona tener la disponibilidad de transformar los vínculos de competencia por vínculos de cooperación que intensifique en las personas valores tales como la solidaridad, el compañerismo, la reflexión, la disponibilidad, la amabilidad, pero todos ellos requieren primero de la humildad. En este punto aclaramos que los valores no sirven de palabra sino en acción, por ello, los que saben trabajar en equipo lo evidencian mediante su comportamiento.

Tener una dirección común se convierte en una condición indispensable para el trabajo en equipo. Quienes saben hacia donde se dirigen y lo que quieren lograr, están en posibilidad de armonizar energías y evitar el desperdicio de las mismas. Para ello, requieren del diálogo y la discusión que permita el intercambio de ideas sobre posibles acciones que lleven al logro de los objetivos trazados. Mediante la puesta en marcha del diálogo se está en condiciones de alinearse como equipo y desarrollar la capacidad para crear los resultados deseados colectivamente a través de generar en los miembros una visión compartida emanada del convencimiento que produce el conversar.

Diane Ryan en su libro "6 Questions to Help You Build Trust on Your Team", menciona que la confianza es clave para la eficacia de un equipo y ésta se cultiva entre los miembros del equipo demostrándoles que se cree que son competentes y que están a la altura del trabajo por hacer y se valoran los aportes que hacen. Lo que se puede notar en esta idea es que la conversación es el medio necesario para construir la confianza la cual es bilateral y mientras más pronto se trasmita por medio de comunicación asertiva, más pronto se observará como crece entre los empleados.

Partimos de la premisa de que el pensamiento es una construcción social que se enriquece y potencia en la medida que las personas aprendamos a dialogar. Compartir conocimientos tanto teóricos como los emanados de las experiencias permite a la gente que ha aprendido a comunicarse entender los problemas y con ello buscar las mejores soluciones de manera colectiva. En este punto es importante aclarar que el pensamiento es un fenómeno sistemático que surge de nuestro modo de interactuar e intercambiar discursos, por ello, es importante para quienes desean aprender trabajar en equipo actuar de tal manera que genere en los otros acciones cooperativas que redunden en el crecimiento personal y colectivo. De acuerdo con las ideas de este párrafo, preguntémonos ¿será que la forma de actuar egoísta por parte de la mayoría de las personas obstaculiza el aprendizaje del diálogo y la discusión?

Julie Gilbert menciona lo siguiente en su libro “Need growth ideas?” Es difícil hacer crecer a las empresas con esta difícil situación económica, pero es absolutamente esencial para sobrevivir. Recomienda buscar ideas de crecimiento en una fuente de innovación a menudo pasada por alto: pregúntele a la gente. Es necesario comenzar por diseñar una visión de hacia dónde quiere que se dirija la organización. Luego, enumerar los activos de la empresa, trazar un mapa con sus capacidades e identificar nuevas tendencias en el mercado. Al preguntarle a los colaboradores no sólo explotará una fuente de ideas fácilmente asequible, sino que se asegurará de que su gente esté comprometida con el futuro de la empresa.

A continuación se dan 4 técnicas que permitirán desarrollar la capacidad de escuchar y dialogar:

• Verificar: "Me permites repetir lo que dijiste para asegurarme de que te entendí"
• Esclarecer: "Me parece que esto es lo que quieres decir…"
• Mostrar apoyo: "Te escucho, por favor continua"
• Estructurar: "Que te parece si vemos los síntomas, tratamos de definir el problema y posteriormente discutimos posibles soluciones”

Al respecto John Baldoni en su libro “Never let your ego stop you from learning“ recomienda que no permitamos que nuestro ego se interponga en nuestro deseo por aprender. Los líderes exitosos mantienen sus mentes abiertas a cosas nuevas porque saben que, sin importar cuán alto sea su grado de dominio, siempre hay algo más por descubrir. Nos dice que cuando enfrentemos desafíos, incluso aquéllos que hayamos enfrentado muchas veces, adoptemos el enfoque de un aprendiz: haga preguntas o encuentre formas nuevas para solucionar el problema

Aprender a comunicarse conlleva a aprender más sobre nosotros mismo ya que nos permite reconocer la naturaleza de nuestros pensamientos en la medida que intercambiamos ideas con los otros. Las condiciones básicas para el diálogo son:

• Tener conciencia de nuestras ideas, opiniones, prejuicios, necesidades y motivos con el objetivo de someterlos al examen que de ellos haga el grupo; es decir, no debemos adoptar pensamientos rígidos y no negociables que nos hagan sentir obligados a defenderlos.
• Considerar a los demás de manera consiente como colegas con el fin de establecer vínculos de igualdad que permitan el flujo de ideas. Este tipo de relación no implica que se deba concordar o compartir los mismos pensamientos, por el contrario, el poder de esta manera de interactuar opera cuando hay diferencias en los conceptos. Por lo tanto se hace imprescindible el aprender a visualizar a los "adversarios" como "colegas con otras perspectivas", con el fin de intercambiar formas de pensamiento de manera relajada y respetuosa que nos ayude a dejar atrás los sentimientos de enojo que comúnmente se dan cuando las personas no tienen la disciplina de mantener la mente abierta y creen que no hay otra forma de captar el mundo fuera de lo que ellos perciben.
• Entablar relaciones simétricas en donde se evite la idea de superioridad y/o subordinación. Las relaciones en donde los individuos se perciben como iguales permiten que el flujo de formas de pensar se lleve a cabo mediante un diálogo abierto y de manera más equilibrada.
• Es necesario al inicio de la formación de un equipo de aprendizaje que exista un árbitro que "conserve el contexto del diálogo". Las funciones a desempeñar por dicho arbitro son:

o Ayudar, invitar y animar a los miembros del equipo a formar parte del proceso y los resultados.
o Mantener el diálogo en marcha y en equilibrio.
o Guardar el equilibrio entre su pericia y su actitud servicial, pero sin adoptar el papel de "experto" o "doctor", que quitaría el énfasis a las ideas y a la responsabilidad de los otros miembros del equipo.
o Comprender que el arte del diálogo consiste en experimentar el flujo del significado y en ver lo que es preciso ahora.
o Evitar que surjan entre los miembros "rutinas defensivas"; es decir, evitar que los miembros del equipo asuman roles que obstruyan el flujo armónico, tales como: "Víctima", "sabelotodo", "criticón no propositivo", "el yo no puedo", "el indiferente", "el necio".
Al respecto, John Maeda en su libro “Critique me, please” menciona que en el mundo de los negocios, a diferencia del mundo de las artes, la crítica a menudo se percibe de manera negativa. Pero la crítica constructiva es esencial en cualquier ámbito que requiere creatividad, innovación y la resolución de problemas. Debido a que el liderazgo requiere las tres cosas, los líderes deben estar seguros de que no sólo están abiertos a la crítica, sino que la buscan de manera activa. Recomienda a los líderes que le pidan a sus subordinados, sus pares y a sus clientes que le señalen cuáles son las debilidades de sus ideas y enfoques. Opina que la crítica puede ser un método útil para poner a prueba ideas y asegurarse de que las personas y los equipos se responsabilicen de sus aciertos y errores.

El desarrollo de habilidades y destrezas para la reflexión, colaboración y la indagación, serán los cimientos para desarrollar la habilidad de comunicación que permita superar situaciones como las simpatías o antipatías personales que conllevan a truncar el flujo de ideas. Por todo lo expuesto concluimos que el proceso de aprendizaje grupal consiste en un vaivén continuo entre la práctica y el desempeño, en donde los miembros del equipo aprendan hacerse conscientes de su propia actuación. Esto permitirá formar equipos maduros, capaces de indagar y analizar temas complejos y conflictivos que les den la posibilidad de crecer continuamente a través de aprender a reflexionar-actuar de manera simultánea.
 

CONFLICTOS DERIVADOS DEL TRABAJO EN EQUIPOS

CONFLICTOS  DERIVADOS DEL TRABAJO EN EQUIPOS

El Trabajo en equipo requiere de un trabajo coordinado, con la paciencia y la tolerancia de todos los integrantes, ya que poseemos distintas características que nos diferencian de los otros, y aún cuando seamos muy parecidos, no por eso la convivencia es sencilla.
Se determinan principalmente: el agresivo, el pacífico, el alegre, el autoritario, el amoroso, el tímido, el carismático y el tacaño.
Para que un equipo funcione en su dinámica requerimos de la paciencia, control de las emociones, incluir a los participantes, tanto en sus opiniones como en su trabajo, aprovechando sus características individuales, evitando la crítica destructiva y tolerando personalidades, así se llegará a una coordinación armónica y a un producto de trabajo favorable a todos.
Invito a ver este fabuloso video de Youtube, sobre todo sé que les será ameno además de ilustrativo.
http://www.youtube.com/watch?v=VOQaFFBcJ2s&NR=1

MECANICA DE GRUPOS

Esta unidad temática comprende la interprestación mecánica de los equipos de trabajo, para generar sinergia colaborativa entre los integrantes.

Competencias a generar: pro-actividad, responsabilidad, inicicativa, crítica, análisis, respeto, conciliación.
Saber describir y diferenciar los diversos tipos de agrupaciones, y los momentos de  competir, colaborar, contribuir y aportar. Explicar los beneficios y momentos de éstas dinámica. Simular la mecánica de grupo, en el equipo de trabajo en sus diferentes momentos.

CONCEPTOS
(Definiciones del Diccionario de la Real Academia Española)

GRUPO
Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, material o mentalmente considerado con
semejantes cualidades o propiedades, comportamientos, creencias, valores, intereses.

GRUPO DE TRABAJO
Conjunto o equipo que en una escuela se organiza para realizar en común una tarea.

                            GRUPO MUSICAL
                            Conjunto reducido de personas que interpreta piezas musicales

EQUIPO
Grupo de personas organizado para un objetivo determinado.

                           DEPORTE
                           Grupo que le disputa a otros el triunfo.

                           Ajuar, colección de utensilios.

COLABORAR
collaborare (latín)

Trabajar con otros para realizar una obra.
Escribir habitualmente en un periódico o revista, sin pertenecer a una plantilla de redactores.

CONTRIBUIR
Concurrir con una cantidad. Ayudar a otros a lograr un fin, una meta.

APORTAR
(Ad portare, latín, etimológicamente significa ayudar a llevar)

Llegar, ir a parar a alguna parte voluntariamente o por azar.

Tomar puerto, arribar a él.

Contribuir, añadir, dar.

Llevar parte que le corresponde a la sociedad de la cual es miembro.

Llevar bienes o valores a la sociedad conyugal.

Llevar, conducir, traer.

COMPETIR
Contender entre sí, aspirando unas y otros con empeño hacia una misma cosa.

Dicho de una cosa: igualar a otra análoga, en la perfección o en las propiedades.

CONCILIAR
Componer y ajustar los ánimos de quienes estaban opuestos entre sí.

Conformar dos o mas proposiciones o doctrinas al parecer contrarias.

Granjear o ganar los ánimos y la benevolencia, o alguna vez, el odio y el aborrecimiento.

La unión hace la fuerza: (video de "Buscando a Nemo")
http://www.youtube.com/watch?v=uh-V0qP8GYo&feature=related

martes, 28 de septiembre de 2010

SISTEMAS DE SIMBOLOS

Dentro de la Semiología o semiótica, entendida como la disciplina que nos permite entender los simbolos dentro del contexto del que parten, y cómo podrá incluso ser recibido en el contexto receptor, hacemos una clasificación de los sistemas de símbolos que nos permitirán entender la validez individual, grupal, cultural y universal de sus significados.

A NIVEL INDIVIDUAL
Este sistema de símbolos parte de la experiencia vivida por el individuo en cuestión, fijada por las emociones que grabaron esos significados particulares de los distintos símbolos. Un mismo hecho u objeto puede provocar al mismo tiempo alegría o miedo o enojo en personas distintas, de acuerdo a sus propias asociaciones. Es a nivel sicológico, y puede manifestarse como una simple preferencia o llegar a grados de obsesiones y fobias.

A NIVEL GRUPO
En este sistema de símbolos, se va consensando de manera expresa o tácita los valores y lineamientos de los participantes del grupo. Expresiones de complicidad que les permite a los integrantes hacer: "es banda este cuate", y a los externos se les califica distintos, en general agrupados por intereses comunes previos. Se dirigen hacia si mismos con empatías, siguiendo una serie de normas de lealtad al grupo. Casi siempre se sigue un líder, lo que decida que es bueno o malo, los demás apoyarán ese valor o significado.

A NIVEL CULTURAL
Este sistema permea toda una civilización en un tiempo y lugar determinado, y tiene que ver con la educación, la tradición heredada. Lo que es correcto, el deber ser, los modelos a seguir. De este sistema fundamental se deriva simbolos y formas religiosas, morales, de honor, prejuicio, superstición y hasta la manera de vestir y comer de las personas que habitan una región.
Aquellos que agreden estos símbolos o no respetan las fórmulas tendrán diversas consecuencias, según el grado de tolerancia que tenga la propia sociedad que los funda y sostiene.
Aquí vemos como la norma en un lugar puede ser lo incorrecto en otro contexto.

 video del musulmán que aconseja no comer con la mano iquierda: http://www.youtube.com/watch?v=hBwoekUWT8g&feature=related

A NIVEL NORMA LEGAL, que se deriva necesariamente de la cultura, vemos cómo en las expresiones de la política, diplomacia, y en los ámbitos judicial y educativo hay una serie de normas, requisitos, esándares, formalidades, protocolos con una ética muy elaborada para darle validez frente a la sociedad.

A NIVEL UNIVERSAL
Hay ciertas manifestaciones de la expresión humana que puede ser entendido y validado por cualquiera, debido a su universalidad.
La sonrisa, por ejemplo es un gesto que se puede ver desde cinco metros de distancia, y sin importar el origen, cualquiera interpretará que ése sujeto está feliz.

Así también toda la humanidad comparte ciertos momentos de vida como los más trascendentales: nacimientos (bautizo, circuncisión), bodas (inicio de una nueva familia apoyada y reconocida por su grupo), muertes (procesos de luto y ritos fúnebres).

Así vemos que en general, toda gran cultura tuvo un inicio muy modesto, de pequeños grupos, donde se guarda reverencia y agradecimiento por los más ancianos. A partir de la sabiduría de ellos es que se puede llegar más lejos. El amor de pareja, promete la continuación del clan, de su sabiduría, tradiciones y perpetuar su raza, su linaje.

El respeto a los valores de una cultura, permite que ésta se mantenga vigente, y se mueva dentro de un orden predecible, quien respeta este orden es un miembro ejemplar dentro de su sociedad, quien lo agrede, suele pagar un precio, a veces muy alto para poder continuar en el grupo.

lunes, 27 de septiembre de 2010

ROL EN LA SOCIEDAD

¿QUIEN SOY A PARTIR DE LO QUE HAGO?
¿QUE REPERCUSIONES HAY RESPECTO DE LO QUE HAGO, DE LO QUE NO HAGO, DE LO QUE SE ESPERA QUE HAGA?


Somos seres gregarios, vivimos en sociedad: somos parientes, amigos o conocidos de alguien, pertenecemos a una comunidad, grupo religioso, club, en fin. Siempre hay una serie de personas con las que convivo a diario.

En la definición simbólica de humanidad, todos somos hijos de la Tierra, compartimos una misma madre según la mitología antigua, y hay una serie de características para cualquier persona independientemente del lugar en que se haya formado, el idioma que hable o la religión que tenga. Todo ser humano posee pensamientos, emociones, se comunica en un código lingüístico más refinado que de cualquier animal.

Las civilizaciones humanas han construido sus ciudades con expresiones de arte únicas, colmadas de belleza, valor e ingenio, transmitidas de generación en generación. También han transmitido de generación en generación: valores, costumbres, ética, prejuicios, que varían de nación en nación. Todos los pueblos tienen un folklor primario, donde los ritos giran alrededor de la muerte,  la veneración a los antepasados, la formación de nuevos matrimonios, el nacimiento de hijos, la adultez, nombramientos de: patriarcas, matriarcas, chamanes, guerreros.

Las sociedades se conformaron primariamente en familias, clanes, o asociaciones entre ellos, y consensaron una serie de valores  y reglas fáciles de vigilar y castigar, dado lo pequeño del grupo. Ahora, en las grandes ciudades, hablamos de un ámbito público y otro privado, donde los individuos tienen derecho de hacer todo lo que la ley no les prohiba, y las autoridades solo lo que la ley les permita, siguiendo un principio de legalidad mínimo.

El sistema legal y político se ve afectado directamente en la manera de resolver la comisión de faltas de los individuos a los preceptos legales. Diferenciandose de una sociedad a otra la sanción. El adulterio en sociedades musulmanas se castiga con apedreamiento hasta matar a la mujer. En sociedades occidentales sólo es causal de divorcio, por ejemplo.

La necesidad de las sociedades antiguas, implicaba la trascendencia del alma, de allí las ideas de resurrección, reencarnación, cielo.

La globalización informática y cultural llevan a una crisis a las sociedades actuales en cuanto a su identidad, religiosa, moral y de costumbres.

ACTIVIDAD POR EQUIPOS: (no forma evidencia)
Por grupos de 4 o 5 personas presentar la representación de:
a) Un prejuicio
b)Crisis de una tradición
c) Crisis de un valor

Conclusiones grupales

DEFINICION PERSONAL, ventana de johari

Preámbulo:
Por Dalia Larisa Juárez Otero

Antes de arrancar con el programa oficial en el desempeño de grupos, he querido detenerme en el análisis personal respecto del papel de individuo que tenemos cada uno. Dado que el programa de Formación Sociocultural maneja los conceptos iniciales, esta manera práctica que planteo tiene como fin el delinear el papel personal dentro de los diversos círculos en el que cada quien se mueve, su rol y las consecuencias de cumplir o agredir los deberes que conllevan las decisiones tomadas.

La primera pregunta, de la cual parte toda la filosofía es: "¿Quien soy?"
Nos podemos contestar que "soy lo que hago, mi posición social, lo que tengo, como visto, con quien estoy".

Generalmente clasificamos a los individuos por caraterísticas de grupo, así tachamos de "iguales" a los pertenezcan a un grupo etnológico, económico, religioso, etcétera. La mayoría de las veces de manera prejuiciosa, a veces de manera científica, en el llamado diagnóstico.
No todo conocimiento previo nos ayuda en cuestión de conocimiento de las personas, por ello, es bueno auto-analizarse también.

Para ello practicamos en clase la realización de un cubo sicológico o Ventana de Johari, que hace al individuo reconocer que hay ciertos puntos desconocidos de su personalidad que los otros ven, y no siempre la apreciación personal de uno mismo como individuo es la que otros ven.
------------------
Cito literal la página virtual que define la ventana de johari:
http://formaryeducar.blogspot.com/2009/06/la-ventana-de-johari.html, CITADO EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2009


"La ventana de JoHari es un modelo que resulta extremadamente útil para realizar una aproximación al fenómeno de la comunicación y analizar la dinámica de las relaciones interpersonales, JoHari no es más que una palabra inventada por los autores de esta teoría que corresponde a las primeras letras de sus nombres. Estos investigadores fueron Joseph Luft y Harry Ingham.La ventana de JoHari es una herramienta efectiva que permite revisar el proceso de interacción humana explorando como fluye la comunicación entre los protagonistas y así mejorar la comunicación interpersonal.

Se trata de un modelo que intenta explicar el flujo de información desde dos ópticas o puntos de vista; el primero la exposición (cuanto se muestra a los demás) y el segundo la retroalimentación (cuanto se acepta de los demás), mostrando de esta manera la interacción entre dos fuentes de emisión; los demás y el yo.


De este modo se define lo que los autores denominan "espacio interpersonal" al que dividen en cuatro áreas, las que representan diferentes situaciones que se presentan en el proceso de transferencia de información entre los protagonistas y que impactan directamente en la calidad de su interacción, sus actividades y sentimientos."

---------------------------------

Después de esta práctica, se hizo un pequeño cuestionario, con las siguientes  preguntas:
-¿Qué hago justo aquí?
-¿Cómo me veo en cinco, diez, quince años?
-¿qué quisiera lograr?
-¿qué no perdonaría dejar de realizar?

A partir de la ventana de Johari y de las respuestas vertidas dentro del cuestionario, se concretará la EVIDENCIA I, que contendrá la reflexión de lo que pude aprender de ambas dinámicas. Si lo que los demás vieron en mí es igual o distinto de lo que soy o lo que quiero proyectar.

FORMACION SOCIOCULTURAL II

De uso exclusivo para los alumnos de cuarto cuatrimestre de la Universidad Tecnológica del Estado de Querétaro (UTEQ), como herramienta auxiliar a la dinámica de clase, libro de texto, pizarra de avisos y dudas.  Este Blog se irá construyendo conforme el curso vaya avanzando con la participación no solo de la profesora, sino de cualquier aportación que quisieran aportar los alumnos del cuatrimestre para enriquecer la información en favor de todos. Se aceptan comentarios y aportaciones.

El programa oficial de la asignatura de "Formación Cultural II" se encuentra en la página oficial de la UTEQ bajo la URL: http://ebc.uteq.edu.mx/joomla/images/programas2009pi/2%20formacion%20sociocultural%20ii.pdf